El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Guanajuato, liderado por la delegada Olga Hernández Flores, tiene en marcha diversos proyectos arqueológicos, destacando la existencia de alrededor de mil 600 zonas arqueológicas en el estado. De estas, solo cinco están habilitadas para visitas: Cañada de la Virgen, Plazuelas, Coporo, Arroyo Seco y Peralta en Abasolo. Un esfuerzo adicional se enfoca en la exploración del Cerro de los Remedios en Comonfort, que podría abrir al público su primera fase en 2026.
Según Hernández Flores, en el Cerro de los Remedios se han descubierto patios extensos, restos humanos y significativos basamentos, siendo uno de los sitios arqueológicos más grandes de Guanajuato y estrechamente vinculado con Cañada de la Virgen. La apertura del sitio está planeada en dos etapas, además de la propuesta de un centro de atención a visitantes para fomentar el turismo.
La funcionaria señala que el avance del trabajo arqueológico en la región es lento debido a la falta de recursos, contando solo con apoyo de los tres niveles de gobierno. Ha sido un trabajo hormiga, porque no tenemos millones para invertir, pero poco a poco vamos avanzando, expresó Hernández Flores.
Por otro lado, enfatizó la importancia de la preservación del patrimonio histórico más allá de los centros urbanos, insistiendo en proteger arquitectura y estructuras en comunidades, haciendas y barrios antiguos, así como inmuebles de principios del siglo XX.
Asimismo, la delegada subrayó la existencia de proyectos para nuevos rescates arqueológicos, mencionando la zona de Potrero en León, cuya actividad preliminar está planeada para comenzar en 2026, siempre que se garantice el financiamiento necesario. Esta perspectiva amplía el enfoque hacia un entendimiento más integral y completo de la riqueza cultural de Guanajuato.
