
En un clima de reconfiguración global, destacados politólogos se reunieron en la Ciudad de México para discutir la transición que experimenta el mundo hacia un nuevo orden internacional. En el marco del conversatorio titulado Por unas ciencias sociales del siglo XXI, a 25 años del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se abordaron temas de gran relevancia sobre el cambio de paradigma que atraviesan las relaciones internacionales.
Alejandro Chanona Burguete, uno de los politólogos presentes, destacó que estamos presenciando una notable transición del neoliberalismo económico hacia un resurgir del proteccionismo. Esta afirmación subraya cómo las dinámicas socioeconómicas están desplazándose del predominio de mercados abiertos y globalizados a enfoques que priorizan una mayor intervención estatal y la protección de las economías locales. Chanona Burguete enfatizó que este cambio no es fortuito, sino una respuesta a las numerosas presiones económicas, políticas y sociales que han surgido en las últimas décadas.
El foro académico también abordó cómo la evolución de las ciencias sociales se vuelve crucial en la interpretación de estas transformaciones mundiales. Desde hace 25 años, el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se ha dedicado a formar especialistas capaces de analizar las complejas tramas que conforman los fenómenos políticos actuales. Este evento sirvió no solo para conmemorar su trayectoria, sino también para reflexionar sobre los retos que enfrenta la disciplina en un mundo en constante cambio.
En tanto, las voces reunidas en el conversatorio coincidieron en que el fortalecimiento del proteccionismo responde a crisis globales como la financiera de 2008 y, más recientemente, la pandemia de COVID-19. Estas situaciones han evidenciado las vulnerabilidades del sistema económico vigente, impulsando a países a reevaluar sus políticas para asegurar su sustentabilidad y seguridad económica.
El camino hacia un nuevo orden internacional también implica la redefinición de alianzas y la forma en la que las naciones cooperan. Según expresaron los participantes, este reordenamiento plantea tanto desafíos como oportunidades para abordar problemáticas globales con un sentido renovado.
De cara al futuro, el diálogo resaltó la importancia de la cooperación académica y el intercambio de conocimientos para contribuir de manera efectiva a la gobernanza global. Reflexionar sobre el rumbo de las ciencias sociales y su papel en el análisis de coyunturas internacionales se erige como una herramienta vital para comprender las complejidades del siglo XXI.
En este contexto, el pensamiento crítico y los enfoques multidisciplinarios se presentan como aliados indispensables para entender y abordar los fenómenos políticos y económicos emergentes. Así, la comunidad académica continúa promoviendo un diálogo profundo y constructivo que aporte a la estabilidad y el desarrollo en este nuevo escenario mundial.